Fotografía por: Gustavo Mendez, Fernando Hernández
FUENTE LUMINOSA
Todo inicio en el año 1778
cuando el Arquitecto Marcos Ibáñez
realizara los planos para lo que en ese momento se llamaría plaza de
armas, cinco años más tarde se manda a construir una fuente para que adornara
la plaza la inicio el arquitecto segundo Antonio de Bernascon y fue terminada por Manuel Barruncho
y el escultor Mathías de España y se
inauguró un 18 de noviembre de 1789. Esta fuente permaneció en este lugar hasta
1894, cuando el presidente José María Reyna Barrios ordenó que se desmontara y
fuera trasladada al final del Paseo de La Reforma, lugar donde sería armada
nuevamente. Sin embargo no fue así. Las piezas fueron guardadas en una bodega a
inmediaciones del Banco de Guatemala. Más tarde, en el siglo XX, durante el gobierno
del presidente Jorge Ubico se hicieron los arreglos para que la fuente fuera
armada en otro sitio. Esta vez se eligió uno ubicado en la 7ª avenida y 12
calle de la zona 9 lugar que ahora conocemos como La Plazuela España y se inauguró el 30 de junio de 1933 en la
revolución del presidente Jorge Ubico. Mientras tanto, en la Plaza de Armas el
espacio que ésta ocupaba había quedado vacío. Por esa razón, al terminar la
construcción del Palacio Nacional e inaugurarlo el 10 de noviembre de 1943, el
presidente Ubico mandó que la plaza fuera diseñada y remodelada, convirtiéndose
en parque y realizando una nueva fuente a cargo del artista plástico Rodolfo
Galeotti Torres y fue inaugurada el 15 de marzo de
* *********************************
f
FOTOGRAFIA: Gustavo Adolfo Mendez
ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO
Enrique Gómez Carrillo, nació en la ciudad de Guatemala el 27 de febrero
de 1873, hijo del historiador Agustín Gómez Carrillo y Josefina Tible
Machado. Se le conoce como el “Príncipe de los Cronistas”, escritor
polifacético, crítico, cuentista y novelista. Colaboró en “El Correo de la Tarde”, dirigido por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
En 1891, Manuel Lisandro Barillas, presidente de Guatemala, le otorgó
una pensión para estudiar en España. En 1892, la Librería de la viuda
de Hernando, publicó, en Madrid, su primer libro “Esquisses”,
obra comentada por Leopoldo Alas (Clarín), escritor español y tal
comentario influyó en el conocimiento de su nombre como autor de obra
literaria.
El 21 de noviembre de 1895, la Real Academia de la Lengua Española lo
eligió Académico Correspondiente Extranjero por Guatemala, apadrinado
por los académicos Núñez de Arce, Manuel del Palacio y Manuel de Tamayo y
Baus. En 1898, el presidente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, le
concedió la plaza de Cónsul en París, y posteriormente en Hamburgo.
Años después, el presidente de Argentina, Hipólito Irigoyen lo nombró
Cónsul de Argentina en París. Colaboró en importantes diarios y
revistas de España, Francia e Hispanoamérica. En 1916, fue director del
diario “El Liberal”, de Madrid.
Fecundo escritor, precursor del Modernismo y de la crítica literaria.
Publicó más de ochenta libros y, aproximadamente, tres mil crónicas,
convirtiéndose así en el cronista iberoamericano más leído de su tiempo.
Residió principalmente en Madrid y en París.
Es en Madrid donde decide cambiar su apellido de “Gómez Tible” en
“Gómez Carrillo”, mortificado por la chanza de quienes dieron en
apodarle “Comestible”.
En 1906, la Academia Francesa le concedió el premio Montyon, por su traducción al francés de su obra “El alma japonesa”. Igual premio se le otorgó, por segunda vez, en 1917, por la traducción de “En el corazón de la tragedia”. El año 1906, el Gobierno de Francia lo nombró Caballero de La Legión de Honor y posteriormente lo ascendió a Comendador.
Contrajo matrimonio con la escritora peruana, Zoila Aurora Cáceres
Moreno, en 1906; en 1919, con Raquel Meller, famosa cupletista
española; y en 1926, con la salvadoreña, Consuelo Suncín Sandoval.
Fallece en la ciudad de París, Francia, el 29 de noviembre de 1927. Sus
restos se encuentran en el Cementerio de Père Lachaise, de aquella
ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario