MONUMENTO A DAVID VELA
El busto del escritor
guatemalteco David Vela fue esculpido por el artista plástico nacional Byron
Ramírez López y fue colocado por la Municipalidad de Guatemala en la Avenida de
La Reforma y 16 calle de la zonas 9 y 10, como conmemoración del primer
centenario de nacimiento del escritor en el año 2002, tal como reza la plaqueta
al pie de la estructura de mármol.
El monumento sobre el
que se asienta el busto está recubierto con mármol blanco, verde y gris, en
donde el pedestal blanco corresponde a la estructura sobre la cual se asienta
el busto. En un segundo plano, se puede observar otro pedestal, más alto que el
primero, sustentando, en su cima, una figura geométrica triangular. El general,
en palabras del historiador Carlos Mauricio Morán, “el conjunto está dotado de
ritmo y equilibrio, lo cual hace correcta su composición. Este monumento es el
único, en la avenida, que combina una variedad de mármoles”.
David Vela (1901-1992) Biografía
Nació en la ciudad de Guatemala, el 25
de febrero de 1901. Realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto de
Varones de Oriente (1918), se graduó de Abogado y Notario en 1926, de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Asimismo, en 1952, la Escuela Centroamericana de Periodismo,
adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, le reconoció el titulo de Periodista Profesional.
Literariamente hablando, pertenece a
llamada Generación de 1920. Fue coautor del himno universitario “La
Chalana”; fungió como primer presidente de la Asociación de Estudiantes
El Derecho (1920) y fue uno de los iniciadores del deporte universitario en
1922. Su nombre, también, figura entre los fundadores de la Universidad
Popular. Sus actividades periodísticas quedaron plasmadas en órganos
divulgativos como redactor de “El Estudiante”, editor y redactor
de las revistas “Electra” (1922) y “Studium”
(1920).
Con su hermano, Arqueles Vela, escribió algunos
periódicos de corta vida como “La Paz”, “La Palma” (1918), “La Ilustración
Obrera” (1919). Más tarde ingresó en el diario Excélsior (1921), Nuevo Diario
(1922) y “El Imparcial” (1922), del cual se hizo cargo de la dirección después
de la muerte de Alejandro Córdova en 1944. Sirvió cátedras de Literatura
Guatemalteca, Preceptiva Literaria Guatemalteca, Preceptiva Literaria,
Educación Cívica, Historia del Arte en Guatemala, sociología, Derecho Civil,
Literatura Española y Americana, Historia del Derecho Español y Guatemalteco,
Introducción a la Literatura. Escribió Temas Cívicos (1962), La Thomasiada de
Diego Saénz Ovecurri (1960), Historia de la Literatura Guatemalteca, dos tomos,
Barrundia ante el espejo de su tiempo (1956), Biografía de la humildad (1961),
El mito de Colón (1989), Páginas vividas (2001) compilado por Héctor Guillermo
Vela, Retóricas de Post-Guerra (2001).
************************************
![]() |
Fotografías por: Neftalí Chiquitó |
MONUMENTO A LOS CREADORES DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA Avenida de La Reforma y 16 calle de la zona 10
El monumento que conmemora a los padres de la letra y música del Himno
Nacional de Guatemala está situado en el extremo sur de la Avenida de La
Reforma. En este lugar, se sustentan sobre un pedestal doble las figuras en
busto de Rafael Álvarez Ovalle, de autor anónimo, y de José Joaquín Palma,
esculpido por el artista plástico nacional Byron Ramírez Palma, en 1998. Esta
composición escultórica fue colocada en abril de 2001 en lugar mencionado.
Antes de esta fecha, solamente el busto de Rafael Álvarez Ovalle adornaba
el camellón central de esta avenida, y estaba situado donde actualmente se
ubica el dedicado al periodista y escritor David Vela; un pedestal de
mármol blanco, verde y gris. Asimismo, cabe resaltar que el pedestal mide 2.47
m de alto por 2.45m de ancho. Al frente del mismo, presenta tres placas de
bronce, dos de ellas con los nombres de los personajes y, la tercera, contiene
la letra del Himno Nacional. El busto de Álvarez Ovalle es de mármol
blanco y mide 95 x 59 cm. Carece de firma. El de José Joaquín Palma fue
esculpido en mármol blanco y mide 80 x 74.5 cm, y según el historiador Carlos
Mauricio Morán, para su realización se utilizó el recurso escultórico que
consiste en dejar sin desbastar una parte del material en la parte superior.
Breve noticia sobre José Joaquín PalmaEscrito por B. C. A., Guatemala, Centroamérica, febrero de 1951.
Nació en la ciudad de Bayamo (la segunda
población que fundara el Adelantado Diego Velásquez en la isla de Cuba) el día
11 de septiembre de 1844, en la fértil y pintoresca vega que forma el río del
mismo nombre. Bayamo fue cuna de grandes hombres, que han dejado profunda
huella en el desenvolvimiento de la vida cubana; entre otros, vieron sus
primeras luces en la dulce Bayamo, José Antonio Saco, el autor de la Historia
de la esclavitud; Manuel Socorro Rodríguez, fundador del periodismo colombiano;
Tristán de Jesús Medina, el primer orador sagrado de Cuba; poetas como Zenea y
Fornaris; el gran insurrecto y malogrado Carlos Manuel de Céspedes y una
pléyade de ilustres hombres.
Rafael Álvarez Ovalle (1858 - 1946)
Nació en San Juan
Comalapa, Chimaltenango, el 24 de octubre de 1858, hijo de Rosendo Álvarez e
Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las aprendió con el profesor Juan Alegría
y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho
tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para
ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el
departamento de Escuintla. A los 15 años muere su padre y a pesar de su corta
edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo
matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos.
En 1879, por órdenes
expresas de Justo Rufino Barrios, gobernante de Guatemala, Rafael Álvarez llegó
a la capital del país, a efectuar estudios en la Escuela de sustitutos de la
banda nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses de
estudios dominó la flauta y el pícolo y pasó a formar parte como integrante de
la Banda Marcial, bajo la dirección del maestro alemán Emilio Dressner. En 1887
se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría
como himno nacional.
Monumento a los Próceres de la Independencia
Fue inaugurado por el
presidente Jorge Ubico Castañeda el 19 de julio de 1935, en homenaje a los
festejos por el centenario de nacimiento de Justo Rufino Barrios. La
construcción del obelisco estuvo a cargo del ingeniero Rafael Pérez de León,
mismo personaje que ejecutaría la construcción del Palacio Nacional, en la zona
1. El escudo de armas colocado en la parte superior es obra del escultor
Rodolfo Galeotti Torres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario