Foto Documental parte 2


fotografia: Neftaly Chiquito.

MONUMENTO A LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA


Fue inaugurado por el presidente Jorge Ubico Castañeda el 19 de julio de 1935, en homenaje a los festejos por el centenario de nacimiento de Justo Rufino Barrios. La construcción del obelisco estuvo a cargo del ingeniero Rafael Pérez de León, mismo personaje que ejecutaría la construcción del Palacio Nacional, en la zona 1. El escudo de armas colocado en la parte superior es obra del escultor Rodolfo Galeotti Torres.
Durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo, se instaló un “Altar a la Patria” en donde arde la llama eterna de la libertad en un pebetero de cobre gallonado, que se apoya sobre un pedestal de filigrana, modelado en hierro de forja; asimismo, se colocó una placa de bronce con lauras de mármol blanco en la que se lee:
Guatemalteco:
esta llama simboliza
nuestra suprema
aspiración
de libertad y de justicia.
Venérala. Respétala.
No permitas
que se extinga nunca

Esta acción en el marco de la realización de los Juegos Olímpicos Centroamericanos en 1950. Arriba del pebetero se colocó, fundida en bronce, el texto original del Acta de la Independencia.




*-*********************




 Fotografia: Neftaly Chiquito.

Monumento a Miguel García Granados
Este monumento se erigió con fondos obtenidos a través de una suscripción de los vecinos en 1897, es decir, por colaboración espontánea y se encuentra situado sobre la Avenida de La Reforma y 2ª calle de la zona 10, a un costado del edificio de la Antigua Escuela Politécnica.

J. Antonio Villacorta en su libro Monografía del Departamento de Guatemala resalta una descripción acerca de este monumento hecha por don Joaquín Méndez de esta manera:

“Consta de cuatro partes: la inferior o basamento afecta la forma cuadrada, siendo sus esquinas ángulos de cuarenta y cinco grados, cerrándolas cuatro prismas octogonales. Este basamento descansa sobre una escalinata de seis peldaños, que forman en su conjunto un pedestal de estilo compuesto. Al medio y en cada una de las cuatro fachadas sobresale un pedestal, en cuyo zócalo está recostado un león en plano inclinado. Cada uno de los cuatro leones sostiene en las garras un rollo de papel con las siguientes leyendas: Paz, Constitución, Progreso, Unión. Termina este basamento en una gran mediacaña que le sirve de ático.

Sobrepuesta al primer cuerpo está la segunda parte del monumento, que consiste en el pedestal de la columna, de forma de un octógono regular, en el cual, y correspondiendo a las medianías de los cuatro pedestales arriba indicados, se apoyan cuatro hermosas estatuas del tamaño mucho mayor del natural, que representan, respectivamente: la Libertad, la Historia, la Justicia, sentadas y la República de Guatemala de pie, con el pabellón nacional en una mano y en la otra una corona de laurel. Adorna esta estatua el Escudo de Guatemala enlazado con un festón de laurel, y cuatro grandes pendones de hojas de encina que caen sobre el pedestal.

La tercera parte del monumento se compone de una columna, de estilo compuesto, de esbeltez irreprochable, que consta de una base ática, del fuste con acanaladuras interrumpidas por tres elegantes anillos, y del capitel con adornos de estilo aún más puro y eminentemente clásico. En el frente de la columna hay un trofeo de armas, en el cual está inscrita la cifra, 1871.

La cuarta y última parte, está formada por la estatua del General García Granados, de pie, gallardo, en traje de paisano, con un libro en la mano izquierda y la derecha puesta sobre el pecho, en actitud de orador. Tiene esta estatua tres veces de altura y da mucha vida al conjunto del monumento.

En la obra empléose granito artificial, imitación del de Berna, en las seis gradas y contra zócalos de los leones; bronce en la estatua de García Granados, y mármol blanco de Carrara en la ornamentación del resto.

El tamaño total del monumento es de 15 ½ varas de altura por 9 ¼ en su mayor diámetro. La construcción del modelo de esta obra fue hecho exclusivamente por los artistas que trabajan en el establecimiento del señor Francisco Durini, en esta capital”. (1926: 178.179)

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario