![]() |
Fotografía por: Neftalí Chiquitó |
MONUMENTO A MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, El GRAN LENGUA, EL GRAN MOYA. Avenida de La Reforma y 14 calle
zona 9 y 10
1999, fue declarado el año del “Centenario
de Nacimiento de Miguel Ángel Asturias” (1899-1999), así como el día de
su natalicio, 19 de octubre, el “Día del escritor guatemalteco Miguel
Ángel Asturias”. Para festejarlo se creo una comisión organizadora integrada
por personas ilustres y el Ministerio de Cultura y Deportes elaboró una
programación especial de actividades culturales y educativas relacionadas a la
vida y obra del insigne escritor.
Entre las muchas conmemoraciones con las
que fue homenajeado está la elaboración de una escultura en bronce fundido de
cuerpo completo que fue diseñada y elaborada por el artista plástico
guatemalteco Max Leiva y colocada en la Avenida de La Reforma y 14 calle de las
zonas 9 y 10 de la Ciudad de Guatemala, al año siguiente. La moción fue
promovida por el Ministerio de Cultura y Deportes, tal como reza la plaqueta
colocada al frente del mismo.
Y, para conocer un
poco más de esta obra, el historiador Carlos Mauricio Morán A. se expresa así
del monumento:
“Una escultura de cuerpo completo representa a Miguel Ángel Asturias, con
el rostro en alto y caminando a paso ligero, al tiempo que esparce las hojas de
dos libros cerrados, asidos de los lomos. Los folios movidos al capricho del
viento, forman cauda. El escritor viste un traje formal desabotonado, que al
igual que la corbata sugieren dinamismo. Su fisonomía corresponde a los años de
juventud. La estatua está de pie sobre una base de forma cúbica con un descanso
en la parte posterior, por el que ruedan las hojas. Esta obra –al igual que
“Armonía-4” de Luis Decurges–, debe verse como un relieve en movimiento.”
Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
biografia
Nació en la ciudad capital de Guatemala
el 19 de octubre de 1899. Realizó estudios en el Instituto Central para Varones
1912-1917. Finalizó sus estudios universitarios en 1923, obteniendo el título
de Abogado y Notario con la polémica tesis “El Problema social Indígena”.
Viajó a Europa, donde decidió estudiar
Economía Política en Inglaterra. Pasó algunos meses en Londres y después fue a
París, donde permaneció durante diez años. En la Universidad Sorbonne de Paris
participó en las conferencias sobre Religiones Mayas del profesor Georges
Raynaud, las cuales formaron disciplina en él. También, trabajó como corresponsal
para prestigiados periódicos latinoamericanos, viajó por todos los países de
Europa occidental, Oriente Medio, Grecia, y Egipto. Durante su estancia en
París de 1923 a 1933, Asturias escribió su novela “EL Señor Presidente”,
la cual traduce radicalmente el mal social y la corrupción generada durante el
gobierno dictatorial del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), la
misma fue publicada en 1946.
En el año 1949 ve la luz otra de sus
grandes novelas “Hombres de maíz” (1949). Asimismo, publica
“Rayito de estrella” (1925), “Leyendas de Guatemala” (1930), la trilogía
compuestas por “Viento Fuerte” (1950), “El Papa Verde”
(1954), y “Los ojos de los enterrados” (1960); “Week-end en
Guatemala” (1956), “El Alhajadito” (1961), “Torotumbo”
(1962), “Mulata de tal” (1963), “El espejo de Lida Sal” (1967),
entre otras. De la obra infantil destacan: El hombre que lo tenía
todo todo todo (1981) yLos cuentos del Cuyito (2000).
Fungió como Agregado Cultural de la Embajada de
Guatemala en Argentina, donde después de la caída de Jacobo Arbenz en 1954, se
exilió durante algún tiempo. En 1966 le fue concedido el premio Lenin de la
paz. En el mismo año, el Presidente Julio Méndez Montenegro lo designó
Embajador en Francia y el 19 de octubre de 1967 se le otorgó el premio Nóbel de
Literatura. Asturias enferma de gravedad y fue internado en el Hospital de La
Concepción, de Madrid y fallece en Madrid el 9 de junio de 1974 y de acuerdo a
su voluntad sus restos son llevados al Cementerio Père Lachaise en París. En
las ceremonias fúnebres del ilustre guatemalteco, cubierto con la bandera de su
país y encima el bastón de Tecún Umán, recibe el homenaje de la intelectualidad
francesa, así como de los estudiantes y residentes latinoamericanos.
****************************
![]() |
Fotografia por: Neftalí Chiquitó |
MONUMENTO A LA MADRE
La estatua del
monumento a la Madre fue entregada el 3 de mayo de 1966 por su creador, el
escultor español José Nicolás, al comité pro-reconstrucción del mismo, en un
sencillo acto, en el que el señor Jorge Estrada Orantes leyó el acta, por medio
de la cual se hizo constar la forma en que se nombró al artista José Nicolás
para que concibiera el boceto, la aceptación del trabajo y, a la vez, el
ofrecimiento del autor de obsequiarla al país como una muestra de simpatía y
amor al pueblo y a la madre guatemalteca, así como su trabajo de vaciado y
demás pormenores hasta la completa terminación de la obra.
El comité
pro-reconstrucción del monumento a la Madre estuvo integrado por Anabella Sáenz
Palencia (Presidenta), Alberto Velásquez, Jorge Estrada Orantes, Juan
José Orozco Posadas, Alma Haydée Paredes, Mirna Celeste Sánchez, Óscar Benítez,
así como otros miembros entre quienes figuraban intelectuales, escritores y
periodistas.
Según descripción del
historiador Carlos Mauricio Morán A., el monumento a la Madres se levanta
La realización del monumento se hizo con
fondos de la municipalidad y fue inaugurado oficialmente el 23 de mayo de ese
mismo año en presencia de autoridades municipales y vecinos de la ciudad de
Guatemala. Asimismo, se contó con la representación de la Madre del Año señora
María Natalia A. Meneses. También, cabe resaltar que José Nicolás fue el
escultor que construyó el retablo del altar mayor de la iglesia de San Francisco,
trabajo que duró cuatro años y medio, pero que a satisfacción del constructor
llegó a ser admirado por nacionales y extranjeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario